Menu
Menu
Homeopatía y Naturopatía
  • Navegación rápida
    • Homeopatía
    • Naturopatía
    • Síntomas y enfermedades
    • Hierbas Medicinales
    • Suplementos

¿Te gustaría estar al tanto de nuestras publicaciones?

Suscríbete
Home
Síntomas y enfermedades
Fiebre: ¿a qué temperatura debemos preocuparnos?
Síntomas y enfermedades

Fiebre: ¿a qué temperatura debemos preocuparnos?

3 mayo, 2020
  • ¿La fiebre es siempre un signo de infección?
  • ¿Es más grave una enfermedad si va acompañada de fiebre?
  • Por debajo de 39°C, ¿hay algo de lo que preocuparse?
  • ¿Quién está en mayor riesgo?
  • Métodos para tomar la temperatura
  • ¿Qué medicación debo usar para la fiebre?
  • ¿Qué hacer cuando un bebé tiene temperatura?
  • ¿Cuándo debo ir a la sala de urgencias?
Fiebre: ¿a qué temperatura debemos preocuparnos? 1
Fiebre: ¿a qué temperatura debemos preocuparnos?

La fiebre acompaña a muchas de nuestras infecciones, pero el más mínimo brote a veces nos deja angustiados. Estas son las preguntas que debe hacerse cuando su temperatura o la de su hijo alcance los 38, 39, 40 °C . Y aquí están nuestras respuestas.

¿La fiebre es siempre un signo de infección?

La temperatura corporal normal varía entre 36°C y 37,2°C dependiendo de la persona, el ciclo femenino (aumenta con la ovulación) y la hora del día (aumenta por la noche).

Se considera que la fiebre está por encima de los 38°C. La mayoría de las veces, es causada por una infección viral, bacteriana o parasitaria. Pero también puede ser causado por otras enfermedades – inflamatorias, tumorales -, el hipertiroidismo o simplemente por el ejercicio intenso o la insolación.

¿Es más grave una enfermedad si va acompañada de fiebre?

La fiebre refleja el mecanismo de defensa de nuestro cuerpo. Eleva el ‘termostato’ del cerebro para evitar la multiplicación de los microbios y así ayudar a los glóbulos blancos a combatir la infección.

Si es una señal de un buen sistema inmunológico, también puede ser una señal de advertencia.

Por ejemplo, cuando se produce una fiebre durante una rinofaringitis de origen viral, es un signo de superinfección bacteriana.

Por debajo de 39°C, ¿hay algo de lo que preocuparse?

Los médicos consideran que no hay nada de qué preocuparse siempre que la temperatura no supere los 38,5°C.

Sin embargo, después de 48 horas, una temperatura anormalmente alta requiere una consulta.

Una infección de las vías urinarias es común en las mujeres jóvenes, pero si va acompañada de una ligera fiebre, puede indicar un daño renal, que es más grave.

¿Quién está en mayor riesgo?

Por debajo de 40°C, la fiebre no amenaza a una persona joven y sana.

Pero por encima de los 38°C, las personas más frágiles deben buscar consejo médico sin demora. Hay que preocuparse en primer lugar:

  • niños menores de un año;
  • los ancianos que se deshidratan muy rápidamente;
  • mujeres embarazadas;
  • pacientes que sufren de enfermedades crónicas (diabetes, problemas cardíacos o respiratorios);
  • personas que toman medicamentos inmunosupresores, por ejemplo, después de un trasplante.


Métodos para tomar la temperatura

  • Con un termómetro electrónico digital de punta flexible rectal: este es el método de referencia porque es el más preciso.
  • Con un termómetro electrónico oral o axilar: el tiempo de ajuste es más largo y hay que añadir +0,5°C al resultado, ya que es frecuente el riesgo de subestimar la temperatura.
  • Con un termómetro de infrarrojos en el oído o en la frente: es imperativo apuntar bien, lo que requiere repetir la medición varias veces. Ventaja: tiempo de fraguado muy rápido.

¿Qué medicación debo usar para la fiebre?

Para reducir la fiebre, el paracetamol debe tomarse siempre como tratamiento de primera línea, ya que es el que tiene menos efectos secundarios:

  • en adultos: la dosis máxima recomendada es de 4 g por día, a dividir entre 4 dosis;
  • en los niños: 60 mg/kg/día, que se dividirán en 4 ó 6 dosis, es decir, aproximadamente 15 mg/kg cada 6 horas (retraso mínimo de 4 horas entre las dosis).

En caso de contraindicación del paracetamol, es posible utilizar un AINE (medicamento antiinflamatorio no esteroide): ibuprofeno (en niños mayores de 3 meses) y ketoprofeno (en niños mayores de 6 meses). En los niños, los AINEs deben tomarse sólo después del consejo médico.

Epidemia Covid-19: No se recomienda iniciar medicamentos antiinflamatorios para reducir la fiebre, ya que estos medicamentos pueden agravar la infección por coronavirus. En caso de fiebre, use paracetamol.

La aspirina y todos los demás AINEs están contraindicados en las mujeres embarazadas a partir del sexto mes de embarazo. Los AINEs deben evitarse en caso de varicela.

También está contraindicado combinar varios tratamientos.

Independientemente del tratamiento antipirético utilizado, siga las dosis e intervalos de dosificación indicados en el prospecto. No prolongue el tratamiento más allá de tres días sin consejo médico.

¿Qué hacer cuando un bebé tiene temperatura?

Un baño tibio, 2°C por debajo de la temperatura corporal, se ha recomendado desde hace tiempo para evitar convulsiones en los bebés. Pero estas convulsiones afectan a menos del 5% de los niños pequeños.

Para bajar la fiebre y aliviar al bebé, se recomiendan tres medidas simples, que se combinan con la medicación:

  • no cubran demasiado al niño,
  • debe beber regularmente,
  • no aumenten la temperatura de la habitación.

El paracetamol es el único medicamento recomendado como tratamiento de primera línea para un niño pequeño. Para ser usado como monoterapia (sin otros medicamentos) durante 24 horas. Si los síntomas y las molestias persisten, es imprescindible una nueva opinión médica.

¿Cuándo debo ir a la sala de urgencias?

El bebé debe ser llevado a la sala de urgencias:

  • si tiene menos de tres meses;
  • si es la primera vez que tiene un ataque;
  • si tiene problemas para respirar;
  • si aparecen manchas en su piel;
  • si parece deprimido;
  • o si llora sin parar.
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
Share
Tweet
Email
Artículo anterior
Artículo siguiente

Artículos relacionados

Enfermedad diverticular o diverticulosis
Enfermedad diverticular en profundidad

Enfermedad diverticular o diverticulosis

Distrofia muscular
Distrofia muscular a fondo

Distrofia muscular

Dejar una respuesta

Cancelar la respuesta

Homeopatía

  • Arsenicum Album
    Arsenicum Album
    9 marzo, 2020 6
  • Natrum muriaticum
    Natrum muriaticum
    18 enero, 2020 2
  • Aconitum napellus
    Aconitum napellus
    1 enero, 2020 5

Naturopatía

  • Aloe vera, una planta que ayuda a nuestras encías 2
    Aloe vera, una planta que ayuda a …
    2 mayo, 2020 0
  • Terapia de Quelación
    Terapia de Quelación
    27 diciembre, 2019 0
  • Vitaminas ¿Qué son y para qué sirven? 3
    Vitaminas ¿Qué son y para qué sirven?
    26 diciembre, 2019 0

Hierbas Medicinales

  • La manzanilla romana, una planta con muchas virtudes
    La manzanilla romana, una planta con muchas …
    12 mayo, 2020 0
  • Tres plantas buenas para la memoria
    Tres plantas buenas para la memoria
    11 mayo, 2020 0
  • El abedul, ideal para un tratamiento de desintoxicación en prim
    El abedul, ideal para un tratamiento de …
    2 mayo, 2020 0

Síntomas y enfermedades

  • Acidez estomacal: 4 soluciones naturales para calmarla
    Acidez estomacal: 4 soluciones naturales para calmarla
    9 mayo, 2020 0
  • Consejos para tratar un resfriado de forma natural
    Consejos para tratar un resfriado de forma …
    8 mayo, 2020 0
  • Como prevenir la reaparición de calculos urinarios o renales
    ¿Cómo prevenir la reaparición de cálculos urinarios …
    6 mayo, 2020 0

Suplementos

  • 5 maneras en las que los suplementos de óxido nítrico mejoran su salud y rendimiento
    5 maneras en las que los suplementos …
    17 mayo, 2020 0
  • Sepia officinalis
    Sepia officinalis
    26 abril, 2020 0
  • 8 formas de estimular la producción de colágeno en la piel
    8 formas de estimular la producción de …
    12 febrero, 2020 0
DMCA.com Protection Status

Homeopatía y Naturopatía

La web de remedios homeopáticos y naturopáticos

Entradas recientes

  • 5 maneras en las que los suplementos de óxido nítrico mejoran su salud y rendimiento
  • La manzanilla romana, una planta con muchas virtudes
  • Tres plantas buenas para la memoria
  • Acidez estomacal: 4 soluciones naturales para calmarla
  • Consejos para tratar un resfriado de forma natural

Categorías

  • Hierbas Medicinales
  • Homeopatía
  • Naturopatía
  • Sin categoría
  • Síntomas y enfermedades
  • Suplementos

De interés

  • Blog
  • Quienes Somos
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
Copyright © 2021 Homeopatía y Naturopatía
Copyright Homeopatiaynaturopatia.com